Puerto de Lázaro Cárdenas crece en exportación automotriz y siderúrgica pese a aranceles
Archivado en: economia
Multimedios Informativos| Fecha: 2025-05-05
Galeria: Exportación y vigilancia en el Puerto de Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas, Michoacán, 5 de mayo de 2025.
A pesar del complejo escenario comercial internacional y los aranceles del 25% impuestos por el expresidente Donald Trump, el Puerto de Lázaro Cárdenas mantiene un crecimiento sostenido, posicionándose como un pilar estratégico para el comercio exterior de México.
Al amanecer, dos buques procedentes de Singapur y Hong Kong descargan contenedores en esta terminal ubicada sobre el Pacífico mexicano. Con una superficie que supera las 3 mil canchas de fútbol, el puerto continúa consolidándose como un nodo logístico clave en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Entre enero y marzo de 2025, el puerto registró un incremento del 11% en el movimiento de contenedores, de acuerdo con cifras oficiales. Este desempeño cobra relevancia ante las restricciones impuestas por Washington sobre productos como el acero, aluminio y vehículos.
El Puerto de Lázaro Cárdenas también destaca por su alta conectividad ferroviaria, permitiendo trasladar carga hasta Chicago en tan solo siete días, lo que le ha valido comparaciones con el puerto de Long Beach, en California. Actualmente, se proyecta una expansión de mil 100 hectáreas, con lo cual se incrementará su capacidad operativa y su papel en la cadena de suministro de América del Norte.
La terminal maneja el 35% del total nacional de carga vehicular, siendo punto de salida para unidades fabricadas en México por compañías como Ford, General Motors, Volkswagen, Audi y BMW. Además, su infraestructura soporta el traslado de autopartes y acero, sectores fundamentales para la relación comercial con Estados Unidos.
Una de las empresas con mayor presencia en la región es ArcelorMittal, una de las principales siderúrgicas del mundo, que exporta productos pese al contexto adverso. México, por su parte, ha logrado exenciones estratégicas a ciertos aranceles y ha anunciado medidas de ajuste para proteger su sector automotor.
El crecimiento del puerto también está respaldado por una estricta vigilancia militar. Personal de la Marina Armada de México inspecciona cada día los cargamentos para evitar el ingreso de drogas como fentanilo y cocaína. Tan solo en 2024, se decomisaron 2 mil 744 kilogramos de esta última sustancia.
La seguridad se ha enfocado también en el control de sustancias duales, compuestos químicos con potencial uso ilícito. La trazabilidad y verificación de licencias forman parte de los protocolos vigentes.
De cara a los meses de mayo y junio, considerados temporada alta por la demanda comercial previa a las festividades de fin de año, las expectativas son positivas. Según Joel Méndez, gerente de operaciones del puerto, el objetivo es mantener condiciones óptimas para un comercio ágil y seguro, pese al entorno desafiante generado por la política exterior de Estados Unidos.