Más del 54% de mexicanos trabaja sin seguridad social ni protección laboral, revela informe
Archivado en: economia
Multimedios Informativos| Fecha: 2025-05-05
Galeria: Informalidad laboral en México 2025
Toluca, Estado de México, 5 de mayo de 2025. Un informe reciente de la organización México, ¿Cómo Vamos? reveló que el 54.5 % de la población ocupada en México se encuentra en condiciones de informalidad laboral, una cifra alarmante que representa más de la mitad de los trabajadores del país.
Este fenómeno, según los expertos, no solo implica la ausencia de seguridad social, sino también una carencia de protección institucional y legal, que vulnera los derechos laborales de millones de mexicanos. La investigación se basa en datos del cuarto trimestre de 2024 y pone en evidencia una falla estructural de la economía nacional.
La informalidad laboral, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abarca cualquier actividad económica remunerada que no esté registrada ante las autoridades ni protegida por leyes laborales. Esto incluye desde el autoempleo no regulado hasta el trabajo doméstico sin contrato.
México, ¿Cómo Vamos? clasifica la informalidad en cuatro grandes rubros:
28.6 % de los trabajadores se desempeñan en el sector informal.
13.0 % labora en condiciones informales dentro de empresas, gobierno e instituciones.
9.0 % está en el ámbito agropecuario, usualmente sin contrato.
3.9 % trabaja en el servicio doméstico remunerado, un área altamente feminizada.
En cuanto a la brecha de género, el informe destaca que el 55.2 % de las mujeres ocupadas trabaja informalmente, frente al 54.0 % de los hombres. Aunque la diferencia es mínima, se observa que los hombres predominan en sectores como el agropecuario, mientras que las mujeres tienen más presencia en servicios, instituciones y el trabajo doméstico, donde representan el 8.6 % del total, contra solo 0.5 % de los hombres.
Los sectores con mayores niveles de informalidad son:
Agricultura, ganadería, pesca y caza: 85.3 %
Otros servicios: 82.9 %
Construcción: 78.3 %
Servicios de alimentos y hospedaje: 70.4 %
Comercio al por menor: 63.6 %
Estas cifras muestran que la informalidad no se limita a un solo sector, sino que atraviesa toda la estructura económica del país. De acuerdo con analistas, atender esta problemática requiere reformas profundas en materia laboral, educativa y de políticas públicas que promuevan la formalización del empleo sin castigar a los sectores más vulnerables.
Este fenómeno no solo limita el crecimiento económico sostenido del país, sino que perpetúa la desigualdad y la precariedad laboral, afectando especialmente a quienes viven en comunidades pequeñas, con baja escolaridad o con responsabilidades familiares.