Peso mexicano cae tras amenazas arancelarias de Trump contra México y la Unión Europea
Archivado en: economia
Multimedios Informativos| Fecha: 2025-07-14
Galeria:
Ciudad de México, 14 de julio de 2025. El peso mexicano inició la semana con una ligera depreciación frente al dólar, como reacción inmediata a las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió que impondrá un arancel del 30% a todas las importaciones provenientes de México y la Unión Europea a partir del próximo 1 de agosto.
La moneda nacional se cotizaba en 18.6707 pesos por dólar, con una pérdida de 0.14% o 2.63 centavos, según datos del mercado internacional de divisas, en comparación con el cierre del Banco de México del viernes pasado, que fue de 18.6444 pesos por unidad.
La caída se registró en la apertura de los mercados asiáticos, poco después de que la Casa Blanca confirmara la seriedad de la amenaza comercial, la cual podría tener implicaciones profundas para el comercio exterior mexicano. Kevin Hassett, jefe de asesores económicos del presidente Trump, declaró que los aranceles “son reales”, aunque “todavía existe margen para lograr buenos acuerdos” con los países involucrados.
Los inversionistas reaccionaron con cautela. Aunque la caída fue moderada, la advertencia de Trump aumenta la incertidumbre económica en el contexto de una recuperación global frágil. Analistas consultados indicaron que el tipo de cambio podría mostrar mayor volatilidad en los próximos días, en función del tono de las declaraciones y del desarrollo de las negociaciones bilaterales.
El Índice Dólar (DXY) —que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis divisas relevantes, incluyendo el euro— mostraba una leve baja de 0.02%, ubicándose en 97.51 puntos, lo cual sugiere que el debilitamiento del peso no responde a una apreciación general del dólar, sino a factores específicamente relacionados con México.
De concretarse la medida, los sectores exportadores mexicanos serían los más afectados, especialmente el automotriz, agrícola y manufacturero, que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Empresarios y cámaras industriales han solicitado al gobierno mexicano una postura firme, pero diplomática, para evitar la imposición de medidas que podrían afectar el crecimiento económico y el empleo.
En este contexto, se espera que la Secretaría de Economía y la Cancillería emitan una postura oficial en las próximas horas. La cercanía de la fecha límite anunciada por Trump, sumada al impacto potencial en las relaciones bilaterales y la economía mexicana, mantiene en alerta a los mercados financieros.
El tipo de cambio podría seguir presionado si el discurso proteccionista de Washington se intensifica, sobre todo en un entorno donde el comercio internacional es clave para la estabilidad de países emergentes como México.