Movistar se despide de México tras dos décadas: qué pasará con sus millones de usuarios.
Archivado en: economia
Multimedios Informativos| Fecha: 2025-11-09
Galeria: Salida de Movistar en México 2025
Ciudad de México, 8 de noviembre de 2025. La noticia cayó como un golpe en el mercado de las telecomunicaciones: Telefónica, dueña de Movistar, anunció su retiro definitivo de México tras más de veinte años de operación. La decisión, confirmada por su presidente ejecutivo Marc Murtra, forma parte de una reestructuración global que busca concentrar los recursos en mercados con mayor rentabilidad, como España, Reino Unido, Alemania y Brasil.
Un adiós anunciado
Durante más de dos décadas, Movistar logró posicionarse como la segunda mayor compañía móvil en México, alcanzando hasta 24 millones de usuarios activos en su mejor momento. Sin embargo, los últimos años fueron complejos para la firma española, marcada por una fuerte competencia con Telcel y AT&T y márgenes de ganancia reducidos.
El economista Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), explicó que “Telefónica ha enfrentado un entorno complicado en México, con un crecimiento estancado y una rentabilidad baja. La presión del mercado y la inversión en infraestructura hicieron inviable su permanencia a largo plazo”.
Telefónica redefine su estrategia
El nuevo plan estratégico de Telefónica, denominado “Horizonte 2026-2029”, tiene como objetivo reforzar su presencia en los países con mayor rentabilidad comercial. La empresa pretende así optimizar costos, reducir riesgos y canalizar recursos hacia la innovación tecnológica y digitalización de servicios, especialmente en Europa y Brasil, donde mantiene posiciones líderes.
En el caso de México, la compañía ya había dado señales de su salida desde 2019, cuando vendió parte de su infraestructura de red a AT&T y compartió torres con American Tower Corporation, buscando mantenerse operativa sin grandes inversiones. Sin embargo, esta estrategia no logró revertir los resultados financieros negativos.
Impacto en los usuarios
La principal preocupación de los mexicanos gira en torno a qué sucederá con las líneas activas y los servicios contratados. Aunque Telefónica no ha fijado una fecha oficial para su salida, se espera que el proceso se complete durante 2026.
Fuentes cercanas al sector mencionan que las líneas podrían transferirse a otras operadoras, como Virgin Mobile u otras compañías que busquen absorber la base de clientes de Movistar. No obstante, las negociaciones aún no son definitivas, por lo que los usuarios deben estar atentos a los comunicados oficiales.
Telefónica aclaró que los servicios actuales continuarán operando con normalidad mientras se define el proceso de transición. Sin embargo, los expertos recomiendan evitar contratar nuevos planes o renovar servicios hasta que exista claridad sobre el futuro de la marca en México.
Recomendaciones para los clientes
Los especialistas en telecomunicaciones sugieren a los usuarios tomar medidas preventivas para proteger su número y datos personales ante la salida de Movistar:
Evita renovar contratos o adquirir nuevos planes hasta conocer los acuerdos de transferencia.
Considera la portabilidad numérica, un trámite gratuito que permite conservar tu número al cambiar de compañía.
Actualiza tus datos en plataformas como WhatsApp, Telegram o bancos digitales si decides migrar de operador.
Consulta los canales oficiales de Movistar México para verificar comunicados y anuncios sobre el proceso.
Estas medidas garantizarán una transición más segura y sin interrupciones de servicio, especialmente en los casos de usuarios con servicios empresariales o de facturación recurrente.
Reconfiguración del mercado mexicano
El retiro de Movistar modificará la estructura competitiva del sector. Con su salida, Telcel y AT&T reforzarán su posición dominante, lo que podría afectar la oferta de precios y la variedad de servicios para los consumidores.
Sin embargo, también se abre una oportunidad para nuevos operadores virtuales (OMV), empresas que utilizan infraestructura existente para ofrecer planes más flexibles y personalizados. De hecho, Virgin Mobile y FreedomPop ya han manifestado interés en ampliar su presencia en el país aprovechando este escenario.
De acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), México cuenta con más de 130 millones de líneas móviles activas, y Movistar representaba alrededor del 15% del mercado nacional. Su salida obligará a redistribuir a millones de clientes y podría generar un impacto temporal en la estabilidad del servicio durante el proceso de transición.
Una decisión global con efectos locales
El retiro de Telefónica no se limita a México. La empresa también anunció su salida de Chile y Colombia, países donde enfrentó problemas similares de rentabilidad. La estrategia se centra en fortalecer su posición en mercados donde el retorno de inversión es mayor, apostando por la digitalización, la inteligencia artificial y las redes 5G.
En palabras de Marc Murtra, “esta decisión no es un adiós a América Latina, sino una transformación necesaria para asegurar el futuro sostenible de Telefónica”.
Conclusión: un cierre que redefine el panorama
Aunque el adiós de Movistar marca el fin de una era en las telecomunicaciones mexicanas, los especialistas confían en que la transición será ordenada, siempre que se establezcan acuerdos claros para la transferencia de líneas y servicios.
El Estado de México, una de las regiones con mayor densidad de usuarios móviles, sentirá especialmente este cambio, pero también podría beneficiarse de nuevas ofertas de servicio a medida que los operadores alternativos entren al mercado.
Por ahora, la recomendación general es mantener la calma y esperar los anuncios oficiales, mientras el sector mexicano se prepara para una reconfiguración que marcará el inicio de una nueva etapa digital.
