Trump propone eliminar la ciudadanía por nacimiento: ¿Cómo impactará a los migrantes?
Archivado en: internacionales
Multimedios Informativos| Redaccion Fecha: 2024-12-09
Galeria: Trump y el debate sobre ciudadanía por nacimiento
Trump y la eliminación de la ciudadanía por nacimiento: el impacto migratorio en EE.UU.
Washington, 9 de diciembre de 2024.- Donald Trump ha vuelto a generar controversia al anunciar, como parte de su agenda para un segundo mandato, la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento o jus soli. Este cambio podría tener efectos devastadores en la comunidad migrante, especialmente en familias que han buscado establecerse en Estados Unidos a través del llamado “turismo de maternidad”.
Desde 1868, la enmienda 14 de la Constitución estadounidense garantiza que cualquier persona nacida en el territorio de EE.UU. sea reconocida como ciudadana. Esto incluye a hijos de migrantes indocumentados, independientemente del estatus legal de sus padres. Trump, sin embargo, pretende anular este derecho, argumentando que fomenta la migración ilegal y representa una carga para el sistema.
¿Qué implica el jus soli y por qué es importante?
El derecho de ciudadanía por nacimiento, conocido como jus soli, se contrapone al jus sanguinis o derecho de sangre, donde la nacionalidad se determina por la ciudadanía de los padres. La enmienda 14 establece que cualquier persona nacida en EE.UU. es ciudadana estadounidense, algo que Trump busca reformar.
Esta política ha permitido que hijos de migrantes tengan acceso a derechos fundamentales como educación, salud y trabajo, y puedan patrocinar, a futuro, la residencia de sus padres. Sin embargo, eliminar el jus soli significaría que, incluso si un bebé nace en suelo estadounidense, su nacionalidad sería la de sus padres, dejando a muchos en un limbo legal.
El “turismo de maternidad” en la mira
Un fenómeno señalado por Trump es el llamado turismo de maternidad, donde mujeres embarazadas viajan a EE.UU. con el objetivo de dar a luz y asegurar la ciudadanía de sus hijos. Aunque esto no garantiza derechos inmediatos para los padres, es una estrategia usada por algunas familias para establecer un vínculo con el país.
La propuesta de Trump también podría endurecer los requisitos para visas de mujeres embarazadas, negándoles la entrada por sospecha de intenciones migratorias. Esto plantea preguntas sobre posibles violaciones a los derechos humanos y discriminación.
Impactos directos en las familias migrantes
Si se elimina la ciudadanía por nacimiento:
- Los hijos de migrantes no serían reconocidos como ciudadanos estadounidenses, independientemente de su lugar de nacimiento.
- Mujeres embarazadas podrían enfrentar mayores obstáculos para obtener visas y cruzar fronteras.
- Familias enteras quedarían en una situación de vulnerabilidad, al no contar con respaldo legal en ninguno de los países involucrados.
¿Es factible eliminar este derecho?
Aunque Trump ha asegurado que tomará medidas ejecutivas para cumplir esta promesa, el proceso no es tan simple. Modificar la enmienda 14 requiere una reforma constitucional, lo que implica contar con el respaldo del Congreso, incluyendo a los legisladores demócratas.
El presidente afirma tener el apoyo de algunos opositores, argumentando que esta medida reducirá la migración y aliviará la carga de los sistemas de asilo y seguridad social. Sin embargo, organismos internacionales y defensores de derechos humanos han criticado la propuesta, calificándola de discriminatoria y divisiva.
Excepciones y contradicciones: DACA y los dreamers
Curiosamente, Trump también ha mencionado que buscará proteger el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), permitiendo que los dreamers puedan seguir estudiando y trabajando en el país. Este enfoque selectivo refleja un intento por priorizar a migrantes con perfiles académicos o laborales destacados, dejando a otros en el olvido.
El futuro incierto de las políticas migratorias en EE.UU.
La eliminación del jus soli podría desatar una serie de retos legales y sociales tanto para Estados Unidos como para los países de origen de los migrantes. México, por ejemplo, reconoce el jus sanguinis, garantizando la nacionalidad a los hijos de padres mexicanos nacidos en el extranjero.
No obstante, este cambio limitaría las oportunidades de integración para miles de familias que ven en Estados Unidos un destino para un futuro mejor.

La Chica Multimedios

Mas Noticias en Internacionales
1.- Israel vuelve a atacar Irán; Teherán amenaza a EE. UU. con graves consecuencias
2.- El mundo se divide entre apoyo a Irán o Israel tras ataque militar de EE. UU.
3.- Trump a Irán: “Negocien antes de que sea demasiado tarde”, advierte desde la cumbre del G7
4.- Israel expulsa a Jordania a los últimos tres activistas de flotilla interceptada rumbo a Gaza
5.- Ucrania y Rusia intercambian más de 6 mil cadáveres tras acuerdos firmados en Estambul
Lo Mas Leido
1.- PASE y Canapat unen fuerzas para casetas sin filas y viajes más ágiles y seguros en México
2.- Buzón IMSS: aprende a activarlo para cumplir tus obligaciones desde casa con tu e.firma
3.- México cancela alerta de tsunami tras sismo de magnitud 8.8 registrado frente a Rusia
4.- 30 de julio: un día para reflexionar sobre la trata de personas y celebrar la amistad
5.- Museo del Meteorito revive la gran extinción que borró a los dinosaurios hace 66 millones de años
6.- Museo Soumaya es premiado como el tercer museo con mayor impacto digital en MuseumWeek 2025
7.- Scarlett Johansson lidera la nueva era jurásica en Jurassic World: Renace con gran intensidad
8.- James Gunn reinventa al Hombre de Acero con humor, emoción y un nuevo corazón en Superman
9.- ¡Marvel se redime! “Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos” emociona y deja con ganas de más
10.- INFONAVIT y Correos de México lanzan estampillas para conmemorar vivienda digna