Más mujeres en la economía: México podría sumar 6.9 billones al PIB en la próxima década
Archivado en: economia
Multimedios Informativos| Fecha: 2025-08-30
Galeria:
Toluca, Estado de México, 30 de marzo de 2025. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó un análisis que revela un dato clave: sumar a más mujeres a la economía podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 6.9 billones de pesos durante la próxima década.
Actualmente, la participación económica de las mujeres en México es de 46%, cifra que si bien ha aumentado en la última década (en 2014 era del 43%), todavía se encuentra muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que alcanza el 67%. De continuar con la misma tendencia, México tardaría 56 años en alcanzar esos niveles de participación femenina.
El estudio del IMCO revela que incorporar a 18.6 millones de mujeres al mercado laboral para 2035 es esencial para lograr este objetivo. Con ello, el PIB nacional podría crecer 3.7% más respecto al escenario base, sumando un promedio anual de 630 mil millones de pesos adicionales.
Además, el valor económico del trabajo de las mujeres pasaría de 3 billones de pesos a 4.1 billones de pesos en 2035, lo que representaría un incremento de 35%.
Impacto en los estados
El impacto económico no sería homogéneo en todas las entidades. Estados con baja participación femenina como Chiapas y Tabasco tendrían que duplicar su población económicamente activa de mujeres, mientras que Colima o Ciudad de México requerirían menos de un 40% de incremento.
De lograrse la meta OCDE, el PIB estatal promedio podría crecer 4.9% en 2035. En Chiapas, el crecimiento sería del 21%, mientras que en entidades como Hidalgo, Zacatecas y Oaxaca se proyecta un aumento de alrededor del 6%.
Políticas para lograrlo
El IMCO destacó que tanto el sector público como el privado tienen un papel fundamental. Desde el sector gubernamental, se propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que garantice servicios accesibles y de calidad, así como la aprobación de licencias de paternidad obligatorias que fomenten la corresponsabilidad en el hogar.
Por parte del sector privado, se plantea la adopción de políticas de flexibilidad laboral, licencias parentales extendidas, subsidios de cuidado infantil y estancias dentro de los centros de trabajo.
De acuerdo con el análisis, países con baja participación femenina como Italia, Turquía y México son precisamente los que tienen mayor potencial de crecimiento económico si logran cerrar la brecha de género en el mercado laboral.
El mensaje es claro: México tiene un gran potencial en el talento desaprovechado de las mujeres. Impulsar su inclusión económica no solo representa una cuestión de equidad, sino también una oportunidad histórica para fortalecer la competitividad y el desarrollo del país.